
Dos periódicos publicaron suplemento generado por IA: "Sueños de mareas" de Isabel Allende un Fake News
Isabel Allende, es una de las recomendaciones de este verano. Una pena que jamás lo haya escrito Fake news
Regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en Chile
Inteligencia Artificial07/11/2025 Miguel Angel Ducci
En Chile, distintos actores gubernamentales, académicos y tecnológicos han promovido iniciativas orientadas al desarrollo, adopción y regulación de la inteligencia artificial (IA). El país avanza en la consolidación de un ecosistema institucional y normativo que permita un uso ético, seguro y sostenible de esta tecnología, con especial énfasis en su aplicación en el sector público y en la protección de los derechos fundamentales.
A continuación, se presentan algunos de los avances más relevantes en materia de políticas públicas, regulación y formación en IA en Chile.
Se crea el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) para impulsar el desarrollo de la IA.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) es una corporación privada sin fines de lucro, creada en noviembre de 2021 con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Entre sus universidades fundadoras, se encuentran la Universidad Católica, la Universidad de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Técnica Federico Santa María.
Su objetivo es impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Chile de forma responsable y beneficiosa para la sociedad.
Dentro de sus funciones principales se encuentran las siguientes:
-Investigación avanzada en IA.
-Transferencia tecnológica hacia la sociedad.
-Vinculación con el medio, fomentando el diálogo sobre los desafíos de la IA.
-Gestión de proyectos que mejoren la productividad nacional y promuevan un desarrollo sustentable.
Entre sus proyectos destacados se encuentra la publicación del IA Index de Latinoamérica, que medirá las capacidades de los países en IA. Asimismo, en la conferencia NeurIPS2025, se presentó el desarrollo de un método para medir y mejorar el razonamiento de los modelos de IA, denominado “Strassen attention, split VC dimension and compositionality in transformers”.
La ANID ha promovido, a través del programa Becas Chile, estudios de Magíster y Doctorado en el extranjero, priorizando áreas estratégicas como la seguridad pública y la inteligencia artificial. El objetivo es formar especialistas capaces de enfrentar los desafíos más urgentes del país.
Además, la agencia financia becas de doctorado nacional, postdoctorado y magíster para profesionales de la educación, incentivando investigaciones en temas como IA, ciencia de datos y tecnologías emergentes, con miras a fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de Chile.
A través del Boletín N° 16821-19, el proyecto de ley que regula los sistemas de IA se encuentra actualmente en segundo trámite constitucional. Inspirado en el modelo europeo de regulación de inteligencia artificial, el proyecto establece como objetivos principales:
-Regular el uso, desarrollo, implementación y comercialización de sistemas de inteligencia artificial.
-Equilibrar la protección de los derechos fundamentales con la promoción de la innovación tecnológica.
La propuesta incluye un sistema de clasificación basado en niveles de riesgo, así como las medidas específicas a adoptar en cada caso. Asimismo, contempla la incorporación de la Comisión Nacional de Inteligencia Artificial, organismo responsable de autorizar, fiscalizar y actualizar las normativas correspondientes. Entre los requisitos esenciales, destacan la transparencia, trazabilidad, supervisión humana y ciberseguridad, además de la imposición de sanciones en caso de incumplimientos.
La regulación abarca diversos ámbitos, tales como la educación, justicia, trabajo, migración y servicios esenciales, lo que implica que el debate trasciende el plano técnico para incluir también consideraciones éticas y culturales. De esta manera, se busca responder a la necesidad de contar con un marco regulatorio flexible y sostenible que se adapte a un entorno tecnológico en constante evolución.
Chile publicó su primera Política Nacional de IA en 2021. Desde su publicación hemos sido testigos de significativos avances en la materia: la creación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), la focalización en IA de becas de doctorado (ANID), la puesta en marcha de redes de 5G, el primer doctorado de IA en Chile y Latinoamérica, la implementación del Proyecto Algoritmos Éticos, entre otras medidas.
La página nos dice:
Esa política aún está vigente y los tres ejes que la componen son:
1. Factores Habilitantes
2. Desarrollo y Adopción
3. Gobernanza y Ética
Estos ejes se desarrollaron como resultado de un proceso participativo durante el 2019 y 2020.
Durante el 2023, el acelerado avance de la IA generativa motivó una actualización del Eje 3 de Gobernanza y Ética, proceso que ha incorporado espacios participativos y recomendaciones de diversos organismos. La última parte de este proceso participativo de actualización es esta consulta online, enfocada específicamente en este último eje de la Política.

Isabel Allende, es una de las recomendaciones de este verano. Una pena que jamás lo haya escrito Fake news

El ex director ejecutivo de Microsoft tiene muy claro que la IA podría terminar con muchas profesiones

Nvidia, OpenAI, Google y Microsoft forjan alianzas y acuerdos, la IA será un monstruo interconectado¡

El nuevo Gemini es capaz de razonar, generar video y escribir código.


Uso partículas de luz para el procesamiento de datos más rápido y con menos consumo de energía

200 unidades controladas por inteligencia artificial

Debemos reducir la brecha digital y entregando herramientas esenciales para el mundo actual.


Un tercer jurado dimitió a pocas horas de la ceremonia de coronación, Quedaron la más feas!!

Nvidia, OpenAI, Google y Microsoft forjan alianzas y acuerdos, la IA será un monstruo interconectado¡

Las opciones del presidente ucraniano se reducen al enfrentarse a una propuesta de 28 puntos elaborada por enviados estadounidenses y rusos.