Corfo aporta $11 mil millones a proyectos de privados de Inteligencia artificial

Inteligencia Artificial17/11/2025 Miguel Angel Ducci
EL CONSUMO ENERGETICO DE LA IA GENERATIVA - OCTUBRE 2024_Page_01_Image_0001
EL CONSUMO ENERGETICO DE LA IA GENERATIVA - OCTUBRE 2024_Page_01_Image_0001

La Corporación de Fomento (Corfo) comunicó que con un aporte de $11 mil millones, apalancó más de $20 mil millones de inversión público-privada en proyectos que impulsan el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria chilena.

Mediante un comunicado, dijo que fueron cuatro las iniciativas seleccionadas -en los sectores de Salud y Alimentación- en la convocatoria “Uso y adopción de Inteligencia Artificial en la industria chilena” del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS).

Los cuatro proyectos seleccionados:

1. PRECISION-AI: Technological Program for AI-Driven Precision Oncology.
-Entidad postulante: Universidad del Desarrollo.
-Subsidio Corfo: $2.900 millones.
-Costo Total Programa: $5.001 millones.

Objetivo: Fortalecer las capacidades en oncología de precisión con IA para enfrentar el desafío nacional del diagnóstico temprano de cáncer.

2. CERO.ai: Coordinación Asistencial Basada en Inteligencia Artificial.
-Entidad postulante: BOTLAB SpA.
-Subsidio Corfo: $2.785 millones.
-Costo Total Programa: $4.921 millones.

Objetivo: Optimizar la coordinación asistencial en hospitales, clínicas y atención primaria, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa.

3. PRISMA IA 2.0: Datos para una mejor salud.
-Entidad postulante: UC Christus Servicios Clínicos SPA.
-Subsidio Corfo: $2.992 millones.
-Costo Total Programa: $5.042 millones.

Objetivo: Escalar soluciones basadas en IA para la gestión clínica y el monitoreo de pacientes crónicos, promoviendo equidad y calidad asistencial.

4. NOVA-IA – Nuevas Oportunidades de Valorización Alimentaria con IA.
-Subsidio Corfo: $3.000 millones.
-Costo Total Programa: $5.711 millones.

Objetivo: Impulsar la transformación productiva y la competitividad de la industria alimentaria, incrementando su tasa de innovación tecnológica mediante el desarrollo, validación y transferencia de un portafolio articulado de soluciones basadas en IA que permitan cerrar brechas críticas de eficiencia, sostenibilidad y sofisticación, habilitando la generación de mayor valor agregado en el sector.

Analisis

Corfo mencionó que según el estudio de McKinsey & Company “The economic potential of generative AI: The next productivity frontier” de 2023, se estima que la automatización y la IA generativa podrían aportar a nivel global un aumento de productividad de 0,5% a 3,4% anuales entre 2023 y 2040, dependiendo de la tasa de adopción.

Otro análisis del Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI), estimó que en mercados emergentes los efectos productivos de la IA podrían generar un aumento del PIB de entre 3,0% y 3,5% en un horizonte de 10 años en un escenario favorable.

Si bien Chile se ubica en el primer lugar del Índice Latinoamericano de IA, la adopción de estas tecnologías en la industria aún es incipiente, ya que apenas un 5% de las empresas la ha integrado plenamente, mientras que un 27% la usa de manera experimental.

 

Te puede interesar
LO MAS VISTO EN EL CIUDADANO
Trump y Zelenski

EE. UU. presiona a Zelenski

Kameron Drake
24/11/2025

Las opciones del presidente ucraniano se reducen al enfrentarse a una propuesta de 28 puntos elaborada por enviados estadounidenses y rusos.