
Mientras el cometa 3I/ATLAS roza el Sol en su paso por el Sistema Solar, un reconocido astrofísico asegura que la NASA esconde la imagen más nítida del objeto.
Por primera vez, científicos en el Very Large Telescope en Chile, han fotografiado un filamento de la red cósmica que conecta galaxias a través de hilos de gas invisibles. Este hallazgo revela una estructura de más de 3 millones de años luz de longitud y confirma que las simulaciones sobre el universo eran asombrosamente precisas. El cosmos ya no es teoría: es imagen.
Ciencia19/09/2025 Akura Noyomoto
Durante décadas, los astrofísicos supieron que el universo visible era solo la punta del iceberg. Detrás de galaxias, cúmulos y nebulosas, se escondía una red gigantesca de filamentos que daban forma al cosmos: la llamada red cósmica. Hoy, por primera vez, esa estructura dejó de ser un modelo teórico y se convirtió en una imagen. Un equipo europeo en Chile logró capturarla, iluminando un secreto que había permanecido en penumbra por 12.000 millones de años.
La imagen obtenida muestra un filamento de gas que une dos galaxias activas separadas por más de 3 millones de años luz. La observación se logró gracias al instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope en Chile, tras cientos de horas de exposición en una región del cielo dominada por dos cuásares lejanísimos. El tenue brillo de hidrógeno reveló una estructura hasta ahora invisible: un puente gaseoso donde fluye materia que alimenta la formación estelar. Para Davide Tornotti, de la Universidad de Milano-Bicocca, este resultado no solo traza el límite entre galaxias y red intergaláctica, sino que permite ver cómo el universo se construye y evoluciona desde dentro.
La red cósmica ya había sido predicha por supercomputadoras que modelan el universo desde el Big Bang. Sin embargo, jamás se había observado directamente. Al superponer la imagen capturada con los mapas generados por simulaciones, el encaje fue sorprendentemente preciso: los nudos luminosos coincidieron con lo predicho. Según Fabrizio Arrigoni Battaia, del Instituto Max Planck, este es un indicio sólido de que el modelo cosmológico vigente describe con gran fidelidad cómo fluye el gas, cómo se ensamblan las galaxias y cómo se forman las estrellas. Pero también recuerda que una imagen no basta: “Eine ist keine”, dice, y el equipo ya trabaja en nuevas observaciones para mapear más filamentos.
Lo revelado por esta imagen es mucho más que una curiosidad astronómica: transforma nuestra comprensión del cosmos. Los filamentos no solo sostienen galaxias, también las alimentan, moldean y conectan. El gas que fluye por ellos no es materia perdida: es combustible fresco para estrellas, planetas y vida. Ahora, por fin, podemos verlo. Y eso cambia todo.

Mientras el cometa 3I/ATLAS roza el Sol en su paso por el Sistema Solar, un reconocido astrofísico asegura que la NASA esconde la imagen más nítida del objeto.

La plataforma de la agencia espacial estadounidense dará transmisiones en vivo de lanzamientos y documentales.

La inteligencia puede generar enormes beneficios SOLO cuando está limitada por la ética y la supervisión.

Tiburón nodriza naranja capturado por pescadores deportivos el año pasado.

Nobel de Física 2025 fue para el británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis

El antiguo sueño alquímico de convertir metales comunes en oro ha encontrado una expresión científica contemporánea gracias al experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

Si no se defiende, todos los proyectos y la astronomía se acabará en Chile... y eso es grave. Hoy Chile es el número 1 en espacio libre de luz, pero si no lo defendimos, esto morirá.

Debemos reducir la brecha digital y entregando herramientas esenciales para el mundo actual.


Nvidia, OpenAI, Google y Microsoft forjan alianzas y acuerdos, la IA será un monstruo interconectado¡

Las opciones del presidente ucraniano se reducen al enfrentarse a una propuesta de 28 puntos elaborada por enviados estadounidenses y rusos.

La medida ha afectado a dos escritoras famosas de Nueva Zelanda.