Guerra de astronomos en Chile

Si no se defiende, todos los proyectos y la astronomía se acabará en Chile... y eso es grave. Hoy Chile es el número 1 en espacio libre de luz, pero si no lo defendimos, esto morirá.

Ciencia14/09/2025Kameron DrakeKameron Drake
Screenshot_20250914_113821_Chrome
El hombre y la Vía LácteaCrédito: ESO/P. Horálek

Astrónomos estan luchando contra la contaminación lumínica en el desierto de Atacama, para preservar lo que se considera el mejor lugar de la Tierra para estudiar el espacio.

Cuando cae la noche en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, las constelaciones radiantes iluminan las secas llanuras. La oscuridad, como de tinta negra era tan perfecta, que los indígenas que vivian aquí, decían que podían distinguir las formas de animales en los espacios oscuros entre las brillantes estrellas.

Pero, cada vez más, los cielos se han manchado con conos de luz que se proyectan hacia el cielo por las ciudades cercanas y puntos rojos parpadeantes por los parques eólicos o las instalaciones industriales.

“La oscuridad es algo extremadamente frágil”, 

La oscuridad como tal, es un medio que nos permite ver claramente aquellos detalles más delicados del universo. Es la misma manera en que podemos decir que el silencio es una manera en que escuchamos un sonido muy delicado.

Las investigaciones han demostrado que la iluminación artificial del entorno afecta al ritmo circadiano humano, a la regeneración de las células, a los patrones de migración de las aves e incluso a los ciclos reproductivos.

Por esto los astronomos del mundo han emprendido una misión para defender la oscuridad del desierto de Atacama, para la cual ha puesto en marcha experimentos para demostrar la invasión de la contaminación lumínica y ha hablado con políticos, empresas y público de todo el país.

Sus presentaciones sobre la contaminación lumínica en el Senado de Chile y ante grupos de trabajo de las Naciones Unidas han llevado a Chile a aprobar una legislación que regula los niveles de emisiones de luz artificial y exige un mayor escrutinio gubernamental de los proyectos que podrían estropear los cielos más oscuros del país.

Pero los planes de construir una instalación industrial a gran escala y la luz que esta desprendería en una región llena de observatorios de renombre han dejado han dejado a los científicos profundamente preocupados.

La región de Antofagasta ha atraído a científicos para observar el cielo nocturno desde que se abrió el primer observatorio en la zona hace más de 100 años.

Estudio revela el mejor lugar de la Tierra para la astronomía 

Un estudio realizado en 2023 por un astrónomo italiano, Fabio Falchi, descubrió que los tres mejores lugares de la Tierra para la astronomía terrestre se encuentran a lo largo de un único tramo en el desierto de Atacama, donde los cielos se mantienen secos, claros y oscuros gracias al aislamiento y a una confluencia única de factores geográficos y climáticos.

El Very Large Telescope, a unos 130 kilómetros al sur de Antofagasta, ha realizado lecturas que han ayudado a los científicos a ganar tres Premios Nobel desde que entró en funcionamiento en 1998.

Y, no muy lejos, el Extremely Large Telescope, que se espera que entre en funcionamiento en 2029, contará con un inmenso espejo de 39 metros de diámetro y será el telescopio más potente jamás construido. Los científicos esperan utilizarlo para observar la formación de las primeras galaxias del universo y explorar exoplanetas lejanos similares a la Tierra en busca de signos de vida.

Pero esta franja de tierra, antaño oscura y desolada, está cada vez más poblada. Las minas de cobre han operado durante mucho tiempo en la zona, pero ahora las instalaciones solares, eólicas y de litio se disputan el espacio, todas ellas perforando el cielo nocturno con luz artificial.

La mayor batalla por estar  por llegar.

El pasado mes de diciembre, una empresa privada de energía, AES Andes, anunció planes para una amplia instalación de energías renovables destinada a fabricar combustibles a base de hidrógeno en el desierto de Atacama, que quedaría enclavada entre los mejores observatorios del mundo. Incluye un parque eólico y solar, una planta desalinizadora y un nuevo puerto.

Para la astronomía, las consecuencias serían desastrosas, según los científicos que trabajan en la zona. El proyecto estaría a solo cinco kilómetros de otro telescopio de gran potencia en construcción.

“Para la astronomía en la región en verdad el resultado va a ser catastrófico”, dijo Itziar de Gregorio, responsable del Observatorio Europeo Austral en Chile, que opera el Very Large Telescope. “Instalarse ahí significaría cerrar esa ventana y significaría que todo el esfuerzo que ha puesto la astronomía internacional en el diseño, en el desarrollo y en la operación de estos telescopios, que son los mejores telescopios de toda la Tierra, se echaría básicamente a perder”.

Más de 3000 científicos de todo el mundo, entre ellos Unda-Sanzana, han firmado una carta instando al gobierno chileno a alejar el proyecto de cualquier observatorio.

AES Andes dijo en un comunicado que “mediante la aplicación de estrategias de iluminación reflexivas y el compromiso con las partes interesadas pertinentes”, su nueva instalación podría servir de modelo de coexistencia en “la lucha contra el cambio climático y la preservación del cielo nocturno único de Atacama”.

El Ministerio del Medio Ambiente de Chile dijo que no podía hacer comentarios porque la evaluación del proyecto estaba en curso./ The New York Times

Te puede interesar
Telaraña invisible del universo

Capturan la primera imagen de la red cósmica

Akura Noyomoto
Ciencia19/09/2025

Por primera vez, científicos en el Very Large Telescope en Chile, han fotografiado un filamento de la red cósmica que conecta galaxias a través de hilos de gas invisibles. Este hallazgo revela una estructura de más de 3 millones de años luz de longitud y confirma que las simulaciones sobre el universo eran asombrosamente precisas. El cosmos ya no es teoría: es imagen.

ilusión óptica

Solo el 80% de los humanos perciben esta ilusión óptica.

Ariosto Raggo/Doctor of Psychiatry USA
Ciencia13/09/2025

El problema es que la ciencia no sabe por qué. Al contrario de lo que sucede con otras ilusiones ópticas, la ciencia no ha logrado desvelar el mecanismo por el cual 2 de cada 10 personas son inmunes a sus efectos

La_Tierra_sin_oceanos

La forma de la tierra con las variaciones de la gravedad

Kameron Drake
Ciencia11/09/2025

GRACIA-FO es una misión de colaboración de los Estados Unidos y el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ). El centro de geociencias alemán en Postdam[1] en Alemania ha generado una nueva imagen de la Tierra incluyendo las variaciones de la gravedad en el tiempo, la imagen que más se acerca a una representación “real” de nuestro planeta. Esta “patata cósmica” muestra las fluctuaciones temporales del agua en los continentes, las capas de hielo y otras variables climáticas dentro del modelado del campo gravitacional

Lo más visto