El CEO Mark Zuckerberg presenta sus lentes inteligentes con inteligencia artificial, pantalla y pulsera neuronal en el evento Connect

Zuckerberg presenta los nuevos lentes inteligentes de Meta, impulsadas por inteligencia artificial.

Tecnología18/09/2025 Ariosto Raggo
Mark Zuckerberg presenta sus gafas inteligentes
Zuckerberg presenta los nuevos lentes inteligentes de Meta, impulsadas por inteligencia artificial.Meta

MENLO PARK, California (AP) — Los nuevos lentes inteligentes de Meta, impulsadas por inteligencia artificial, incluyen una pantalla diminuta y se controlan mediante una pulsera neuronal que permite controlarlas con "movimientos casi imperceptibles", anunció el miércoles el director ejecutivo Mark Zuckerberg.

Zuckerberg continúa promoviendo las lentes como el siguiente paso en la interacción persona-computadora, más allá de teclados, pantallas táctiles o un ratón.

"Los lentes son el único formato en el que puedes permitir que la IA vea lo que tú ves, escuche lo que tú escuchas" y, finalmente, genere lo que tú quieras, como imágenes o vídeos", declaró Zuckerberg en la sede del gigante tecnológico en Menlo Park, California.

Los lentes llamados Meta Ray-Ban Display, estarán disponibles el 30 de septiembre y costarán US$799 dólares.

Mike Proulx, director de investigación de Forrester, afirmó que la última presentación de Meta "recuerda a cuando el Apple Watch debutó como alternativa al smartphone".

“Pero lo que estos lentes hacen es ofrecer mayor utilidad a los consumidores en un solo dispositivo. A diferencia de las gafas de realidad virtual, los lentes son un formato cotidiano y sencillo”, añadió el analista. “Sin embargo, Meta tiene la responsabilidad de convencer a la gran mayoría de las personas que no tienen lentes con IA de que los beneficios superan el coste. ¿La buena noticia? Hay mucho margen para ganar cuota de mercado”.

Meta también actualizó sus lentes Ray-Ban originales sin pantalla para ofrecer una mayor duración de la batería, que según Meta dura ocho horas con un uso típico, casi el doble que el modelo anterior. Una próxima función, llamada "enfoque de conversación", amplificará la voz de la persona con la que habla el usuario y ayudará a atenuar el ruido de fondo. Esta función también estará disponible en la versión anterior de los lentes, como una actualización de software, según Zuckerberg. Meta también añadió alemán y portugués a las funciones de traducción en vivo del dispositivo. El nuevo modelo cuesta 379 dólares, mientras que el anterior ahora cuesta 299 dólares.

La compañía también presentó un nuevo conjunto de lentes con IA para atletas, llamadas Oakley Meta Vanguard. Meta afirma que están diseñadas específicamente para "deportes de alta intensidad" y que pueden integrarse con dispositivos Garmin para brindar a los usuarios información sobre sus entrenamientos, como su frecuencia cardíaca y estadísticas. Por ejemplo, un corredor podría preguntar "Oye Meta, ¿cuál es mi frecuencia cardíaca?" y recibir una respuesta de voz a través de los lentes. También graba automáticamente videoclips cuando el usuario alcanza hitos clave o aumenta su frecuencia cardíaca, velocidad o altitud. Las gafas costarán $499 y saldrán a la venta el 21 de octubre.

Si bien la compañía no ha revelado las cifras de ventas de los lentes, afirmó que han sido más populares de lo esperado.

"Durante más de una década, la visión a largo plazo de Zuckerberg con Oculus y el Metaverso ha sido que los lentes y los auriculares difuminarán las fronteras entre el mundo físico y el digital", declaró el analista de Forrester, Thomas Husson. "Después de muchos intentos fallidos, ahora es el momento de superar el nicho de los primeros usuarios".

Meta presentó el año pasado un prototipo de Orion, que Zuckerberg denominó "los lentes más avanzadas que el mundo haya visto", pero estas gafas holográficas de realidad aumentada aún están a años de llegar al mercado.

Al igual que otras empresas tecnológicas, Meta ha estado realizando inversiones masivas en el desarrollo de IA y contratando a los mejores talentos con salarios exorbitantes.

En julio, Zuckerberg publicó una nota detallando su opinión sobre la "superinteligencia personal", que, en su opinión, "ayudará a la humanidad a acelerar nuestro ritmo de progreso". Si bien afirmó que el desarrollo de la superinteligencia ya está "a la vista", no detalló cómo se logrará ni qué significa exactamente "superinteligencia". La idea abstracta de "superinteligencia" es lo que las empresas rivales llaman inteligencia artificial general o AGI.

Zuckerberg ha declarado que cree que los lentes de IA serán "la principal forma de integrar la superinteligencia".

La apuesta fuerte de Meta: ¿El fin del smartphone como lo conocemos?


Meta no esconde su ambición de ir más allá de los smartphones. Desde hace tiempo, el metaverso ha sido su gran obsesión, y estas gafas son la pieza clave para ese futuro. Según reporta Infobae, la compañía está invirtiendo una cantidad brutal de recursos en el desarrollo de estos dispositivos, que no solo buscarán proyectar información en tu campo de visión, sino que intentarán ser un reemplazo real para la omnipresente pantalla de tu celular.

Imagina poder ver tus notificaciones, mapas, información en tiempo real, o incluso interactuar con aplicaciones, todo flotando frente a ti, sin necesidad de sacar el teléfono del bolsillo. La idea es que la tecnología se integre de forma tan fluida en tu vida que ni siquiera note que la estás usando. Es un salto gigante desde las gafas actuales (como las Ray-Ban Meta), que son más bien una cámara con audio. Estas nuevos lentes prometen ser una interfaz de realidad aumentada completa.

Control gestual y ¿“lectura mental”? El cerebro detrás de la magia


El plato fuerte de estas futuras lentes no es solo la pantalla, sino la forma en que interactuarás con ellas. Se está poniendo un gran énfasis en el control gestual avanzado. Esto significa que podrás manejar las funciones de las gafas con movimientos sutiles de tus manos o dedos, sin necesidad de botones físicos. Piensa en mover un menú con un ligero movimiento de muñeca o seleccionar algo con un pellizco en el aire.

Pero la cosa no se queda ahí. Se rumorea que Meta está explorando tecnologías que rozan la interacción neuronal (o lo más cercano a la “lectura mental” que tenemos por ahora). Esto no implica que lean tus pensamientos más íntimos, sino que podrían detectar micro-movimientos musculares (como los de tu muñeca o tus dedos) con una precisión asombrosa para interpretar comandos. Imagínate poder “clickear” algo con solo un tic casi imperceptible de tu dedo. Es una carrera por la interfaz más natural y sin fricciones posible, donde la tecnología se desvanece y solo queda la experiencia.

Los desafíos de la “visión aumentada”: Batería, privacidad y aceptación


Claro, una visión tan ambiciosa no viene sin sus propios dolores de cabeza gigantes. El mayor desafío será la batería. Mantener una pantalla activa y un sistema de procesamiento constante en unos lentes diminutas es una pesadilla energética. Luego está la privacidad: ¿qué tan cómodos estaremos con una cámara y micrófonos constantemente apuntando al mundo desde nuestra cara? Y finalmente, la aceptación social: ¿está el mundo listo para que todos anden por la calle con  lentes que proyectan cosas en sus ojos?

De momento, estas lentes están en desarrollo, y probablemente tardaremos un tiempo en ver una versión para el consumidor masivo. Pero lo que está claro es que Meta está apostando fuerte por este futuro donde la tecnología se fusiona aún más con nuestra realidad. El smartphone ha dominado por dos décadas, pero quizás su sucesor ya está siendo moldeado para posarse en tu nariz.

Te puede interesar
estados_unidos_tiktok-1024x605

TikTok en Estados Unidos: ¿se cerrará la app más usada por jóvenes?

Kameron Drake
Tecnología15/09/2025

La popular red social enfrenta su momento más crítico en EE. UU., mientras Trump advierte que China tendrá la última palabra .Después de meses de discusión, este domingo la plataforma de videos TikTok será prohibida en Estados Unidos. Este viernes era clave para confirmar esta decisión, promovida por el presidente Joe Biden y avalada de manera unánime por la Suprema Corte, a pesar de que los abogados de la aplicación y los usuarios afectados argumentaron que se coartaba su derecho a la libertad de expresión.

Lo más visto