El barco "Joven Daniel": Sus tripulantes devorados por mapuches en el Naufragio de 1849

HOY SE SABE QUE SUS TRIPULANTES MUJERES, NIÑOS Y HOMBRES, FUERON ASESINADOS Y DEVORADOS POR MAPUCHES. AUNQUE LOS HISTORIADORES TRATEN DE CAMBIAR LA VERDAD, ESCRIBIENDO Y TERGIVERSANDO LA HISTORIA.

Chile26/09/2025Kameron DrakeKameron Drake
Monvoisin,_Raymond_-_Naufragio_del_barco_Joven_Daniel_1849
Fuente Articulo: wikicharlie.cl Autor: Miguel Angel Ducci

Fuente del Articulo con permiso de: wikicharlie.cl y su Autor Miguel Angel Ducci

El Joven Daniel fue un barco que se hizo conocido por su naufragio, asesinato, violación y posterior devoración de todos sus pasajeros, por toda la tribu Curin, frente a la costa de la Araucanía en 1849. A través de los 176 años desde aquel fatídico y detestable episodio, HOY SE SABE QUE SUS TRIPULANTES MUJERES, NIÑOS Y HOMBRES, FUERON ASESINADOS Y DEVORADOS POR MAPUCHES. AUNQUE LOS HISTORIADORES TRATEN DE CAMBIAR LA VERDAD, ESCRIBIENDO Y TERGIVERSANDO LA HISTORIA. Los mapuches asesinaban y se comían a sus adversarios, desde siempre, comenzando con Pedro de Valdivia, que termino devorado entero y con sus huesos de la tibia hicieron flautas y su calavera la usaron de copa. 

1838


Fue construido en Linn en 1931, bajo el nombre de "Soverence". Luego entro en servicio a la Armada de Chile en 1938, sirviendo como transporte en la expedición de Manuel Bulnes a Perú durante la Guerra de la Confederación[1]. Naufragó en junio de 1849 en la playa de Puauchu, frente al Lago Budi. 

1849 El Naufragio


Este año el barco viajaba entre Valdivia y Valparaíso cuando naufragó en la costa entre las desembocaduras de los ríos Imperial y Toltén. Más específicamente, encalló y naufragó en la costa rocosa cerca de Puancho, cerca del lago Budi. Las autoridades chilenas se enteraron de los hechos la primera semana de agosto cuando un mapuche conocido como Santiago Millaguir informó de los hechos. 

Elisa Bravo Jaramillo

23 de julio de 1849: La mujer llamada Elisa Bravo Jaramillo era pasajera del bergantín el "Joven Daniel". Esta había zarpado de Valparaíso, con destino a Valdivia.

31 de julio al 1 de agosto de 1849: La inclemencias del tiempo con fuertes ráfagas de viento y terribles corrientes marinas, hicieron encallar la pobre barcaza que encallo en unos roquerios cercanos a la desembocadura del río Toltén, en la playa de Puancho, costa de Cautín, zona del lago Budi.

Debido a esto los pasajeros "en su mayoría" lograron llegar a la playa. Esa noche llegaron indios mapuches a ayudarles con la tragedia, y a modo de agradecimiento el capitán del bergantín, les regalo barriles de licor por su ayuda. Un error que les costara la vida.

El asesinato y canibalismo de los mapuches


En la mañana los indios totalmente embriagados y alterados, comenzaron a cometer fechorías en contra de los naufragos. Robos y insinuaciones sexuales que llegaron a la violación de la mayoría de las mujeres, sobre todo de las más jóvenes. Los hombres al defender a sus mujeres fueron reducidos violentamente y asesinados. A media mañana, ya no quedaba nadie con vida, excepto Elisa Bravo Jaramillo, que fue llevada por el Cacique Curin, a su ruca, donde fue violada y raptada por años, dando a luz varios hijos de este cacique. Ella también tuvo una hija pequeña, pero fue devorada por el Cacique Curin.

Los cuerpos fueron reducidos y devorados por los mapuches, costumbre ancestral, que la historia a tratado de borrar innumerables veces.

Informes del testigo, un mapuche Santiago Millaguir


Después de la tragedia, un mapuche llamado Santiago Millaguir de veinte años, dio aviso a los representantes del gobierno de la zona en manos de Joaquin Sayago, quien era el representante del Estado en la zona, y este puso en conocimiento al Gobierno Central, de la tragedia ocurrida y posterior canibalismo. Millaguir les informo que llego a la zona, una semana después de la tragedia de asesinatos y canibalismo.

Textual del informe del gobierno

Declaraciones de Miguel Millaguir

(Con errores ortográficos): "En aquella playa empeso a mirar por todas partes i no veia mas que desastre y desgracias entre ellas el triste espectaculo de doce cabesas de cristianos esparramadas, brasos y piernas votados en toda la playa, lo que manifestava hacer sido asesinados y noto que dos cabesas sueltas estavan con unos tajos formidables que se conocia aver sido perpetrado con sable que reparó entre los cadaveres se distinguian tres mujeres qe se conocia su rostro, era de primera clase". TESTIGO: Santiago Millaguir.

Santiago Millaguir al ver esta escena dantesca comenzó a preguntar entre sus pares de la zona y estos le contaron que el saqueo y asesinatos, habían sido llevados a cabo, por toda la Tribu Curin. El rapto de las mujeres y violaciones masivas, el asesinato de un niño en manos del Cacique Curin, así como el asesinato y desmembramiento de los hombres. Esto se lo contaron los propios mapuches, mientras se encontraba en una choza cercana a la playa, bebiendo aguardiente.

10 de septiembre de 1848:

(Con errores ortográficos): "(...) Los avian muerto a todos, qe le avian de ser los guincas qe si acaso asian llamamiento i juntarian si los españoles ivan con gente armada" Declaración de Santiago Millaguir el 10 de septiembre de 1848. Archivo Nacional Histórico, Judicial Valdivia (ANHJV), legajo 44, expediente 5, Fojas 2-4.

20 de septiembre de 1848: La investigación del gobierno prosiguió en manos de Joaquin Sayago, quien fue el primer representante del gobierno que llego al lugar de los hechos, siendo testigo directo de los hechos relatados por el indio Santiago Millaguir. Este busco en la zona a la tribu Curin, no encontrándola por ninguna parte. Se contacto con algunas tribus al sur, cercanas al rio Tolten, que se encontraban recogiendo rastros del naufragio y le respondieron algunas preguntas.

Como mapuches se exculparon, aduciendo que no habían participado en detestables hechos. Luego trataron de guiar a Joaquin Sayago, hasta las posibles tumbas, pero nunca las encontraron, pues no existían, pues los pobres pasajeros habían sido comidos, y sus huesos alimentado a perros y pucheros.

Los mapuches le entregaron la mayoría de las cosas que habían recogido de la playa y el mar: ropa, papeles y siete onzas de oro. Declaracion de Joaquín Sayago, el 20 de septiembre de 1848.

Los Mapuches eran Antropófagos


El naufragio


Lógicamente la sociedad chilena quedo tremendamente choqueada con los eventos del naufragio, lo que hizo crecer fuertes sentimientos antimapuches en todo Chile. Siempre, desde antaño, los historiadores han callado la verdad sobre los mapuches, de que eran Antropófagos, por vergüenza y religión. No olvidemos que muchos de los escritos eran realizados por curas, monjes, sacerdotes escribientes, y colocar en la historia de Chile, que los bravos mapuches se comían hasta los niños y mujeres, era podía ser históricamente incorrecto, más sabiendo que las noticias cruzaban el océano a la antigua Europa.

Esto provoco gran importancia para el gobierno de Manuel Bulnes Prieto, no solo por los terribles hechos, sino que temían un levantamiento masivo de indios devoradores y atacar la Villa Valdiviana.

Pedro de Valdivia


La historia cuenta que, tras la muerte de Pedro de Valdivia en la Batalla de Tucapel, su calavera fue utilizada por los mapuches como copa, pero omitieron que se devoraron todo su cuerpo y eso incluye a todos los caídos en la batalla. Los mapuches se comían el corazón de sus enemigos como parte del ritual, pero la verdad es que se comían todo.

A Valdivia le cortaron sus antebrazos, los asaron y comieron delante de él antes de asesinarlos a él y al sacerdote.

"Arauco Domado" de Lope de Vega


Recordemos el episodio del "Arauco Domado", donde Lope de Vega escribe sobre el soldado Rebolledo, que escapo "gracias a su ingenio", gritándoles a los araucanos que tenía una enfermedad llamada "escapatoria", y que gracias a esto no se lo comieron, como ocurrió con todos sus camaradas soldados. La historia dio la vuelta al mundo.

1655 Destrucción total de Rere


14 de febrero de 1655: Comenzó nuevamente un alzamiento general de los araucanos. Fue una pelea formidable, que tuvo sus raíces, en el odio de los indígenas, por los abusos cometidos por los parientes del gobernador de Chile, Don Antonio de Acuña y Cabrera, abusos extendidos del Río Maule, hasta Osorno. Los Araucanos saquearon, destruyeron y quemaron el pueblo hasta los cimientos. A los indios que dejaron los españoles, los mataron en forma terrible, haciéndolos sufrir, por casi 2 días, con amputaciones, asientos de picana, cortándoles extremidades y cabezas. A las mujeres, se las violaron docenas de veces, para después masacrarlas horriblemente, incluyendo a sus hijos pequeños. A las embarazadas, les sacaron los fetos a carne viva, dándoselos a los perros.

La masacre fue terrible. Después algunos de los cadáveres fueron destazados y comidos (como era sus costumbre), pues la historia ha ocultado muy bien que los indios araucanos eran antropófagos (comían carne humana). Se peleaban el corazón e hígado de sus oponentes, pues creían que hay radicaba la bravura de un guerrero.

Pizarra
 

*1-El episodio del naufragio contribuyó a la invasión chilena de la Araucanía, un conflicto bélico entre el gobierno chileno y pueblos de indios.
*2-Se deber reconocer que la historia a demostrado que los Mapuches eran canibales, desde tiempos antes de la llegada de los Españoles.
*3- El primer destazado y devorado escrito en la historia en Chile, fue Pedro de Valdivia.
*4-El pintor francés Raymond Monvoisin realizó una serie de obras sobre el naufragio y sus consecuencias, incluyendo "El naufragio del Joven Daniel" y "Elisa Bravo Jaramillo de Bañados". Estas obras, que se exhibieron en París en 1859, muestran la figura de Elisa Bravo en cautiverio, con rasgos que sugieren su adaptación a la cultura mapuche.

Te puede interesar
Choripan_chileno

La Marraqueta chilena, su historia

Kameron Drake
Chile12/09/2025

Una marraqueta en Chile es un tipo de pan de trigo con una corteza crujiente y miga ligera, que tradicionalmente viene en una sola pieza dividida en dos partes que se separan fácilmente al comerla. He aquí su historia.

Lo más visto