La lectura en Chile

Chile sigue leyendo, a pesar de que un estudio de USA, asegura que la lectura diaria por placer, ha caído un 40 % en los últimos 20 años.

Chile02/11/2025 Milenka Sweet
Libros
La lectura en Chile

El escritor chileno Miguel Angel Ducci señala que los chilenos leen, en promedio, 5,4 libros al año. Sin embargo, destaca que el 84% de la población no comprende adecuadamente lo que lee.

En cuanto al uso del tiempo libre, el 37% de los chilenos prefiere ver televisión, el 16% escuchar radio y el 9% practicar deportes. La lectura, en cambio, es una de las actividades menos escogidas: solo un 6% la elige como su primera opción, según indica el escritor.

Respecto a las preferencias literarias, Ducci comenta que las novelas y los thrillers siguen siendo los géneros más populares en Chile, seguidos por los libros de autoayuda y psicología personal. En los últimos años, los textos sobre finanzas personales han ganado terreno, mientras que los libros de historia conservan un público fiel, especialmente entre las personas mayores. Finalmente, el autor destaca que las obras de ciencia ficción y temática paranormal están aumentando progresivamente su número de lectores.

Respecto a la pregunta que tipos de libros preferimos leer en Chile, el autor nos detalla que la preferencia general es por los libros en formato físico, con un 58% de las preferencias, mientras que los libros electrónicos son elegidos por un 34% de las personas. Los audiolibros representan solo un 8%. mayormente porque son pagados.

El escritor Miguel Angel Ducci prosigue señalando que, si bien los libros electrónicos son prácticos, ligeros y personalizables, la gran mayoría de las personas sigue prefiriendo el clásico libro de papel, aquel con páginas que se pueden hojear, subrayar y luego colocar en la estantería.

En cuanto a la experiencia de lectura, Ducci explica que los lectores valoran el aspecto táctil del libro físico y la posibilidad de pasar las páginas manualmente, lo que contribuye a una conexión más íntima con el texto. Respecto a la comprensión y la memoria, menciona que diversos estudios sugieren que leer en papel mejora la retención y el entendimiento de la información, en comparación con los formatos digitales.

Por otra parte, el autor destaca que los audiolibros siguen siendo la opción menos común, aunque se a registrado un leve aumento en su popularidad, alcanzando un 8% de preferencia entre los chilenos, nos señala Ducci.

Detalles

Los chilenos leen 5,4 libros promedio al año, los que obtienen comprando en librerías (35%), pidiéndolo prestado a algún familiar (29%) o biblioteca (11%), estos son los resultados obtenidos, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ahora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda leer entre 10 y 12 libros anuales, lo que ubica a Chile en una posición intermedia en comparación con el resto de Latinoamérica

Un estudio reciente de la Universidad de Chile indicó que un 50% de los chilenos lee al menos 15 minutos diarios, aunque un alto porcentaje de los chilenos enfrenta problemas de comprensión lectora. Para fomentar la lectura, existen iniciativas como la Biblioteca Pública Digital, que ofrece libros y audiolibros de forma gratuita. 

Un estudio de Ipsos, aplicado a una muestra de 1.791 personas de entre 13 a 75 años, preguntó si las personas leían al menos 15 minutos diarios libros, periódicos, revistas, cómics u otros materiales de lectura, ya sea en formato físico o digital. El 76% respondió que al menos lo hacía dos a tres veces a la semana (sumando las respuestas de todos los días, casi todos los días y dos o tres veces a la semana).

Por otro lado el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentaron el 2024 los principales resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 (ENPCCL 2024), que se efectuó entre septiembre y diciembre del 2024. La iniciativa identifica prácticas de participación cultural y comportamiento lector de la población urbana nacional y regional del país, a partir de una muestra probabilística que representa a 13.102.396 de personas y 5.382.219 de hogares. En el ámbito de comportamiento lector, el 77,7% de las personas declaran haber leído por al menos 15 minutos con frecuencia diaria o semanal libros, diarios, revistas, cómics o informes laborales de cualquier tipo. Los materiales de lectura más leídos de manera diaria son periódicos, diarios y/o revistas (28,4%); informes laborales, textos escolares y/o artículos académicos (21,3%); y libros (16,7%).

Las regiones donde se muestra mayor proporción de personas que leen con frecuencia diaria o semanal son Antofagasta (81,2%) y La Araucanía (80,8%). Las que presentan menores niveles son Maule (71,5%) y Magallanes (73,0%).

Ante la pregunta abierta sobre los motivos para leer, el 81,5% declara hacerlo por gusto y/o ocio, mientras que quienes lo hacen por trabajo y/o estudios llega al 63,4%. En cuanto a los motivos para no leer, los principales son tener dificultades físicas para leer (26,4%) y porque no le gusta leer (21,6%).

Estadística

-Promedio anual: Los chilenos leen un promedio de 5.5 libros al año, según la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024.
-Lectores frecuentes: Solo el 4.9% de la población se considera lector muy frecuente.
-Frecuencia diaria: Una encuesta de 2022 reveló que la mitad de los chilenos lee al menos 15 minutos al día, pero un 84% no comprende adecuadamente lo que lee.
-Principales motivos: El 44% de los chilenos lee por gusto y ocio, mientras que un 32% lo hace por trabajo o estudio. 

Iniciativas para fomentar la lectura en Chile 

-Biblioteca Pública Digital: Es un servicio gratuito del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas para todos los chilenos. Permite descargar y leer libros y audiolibros digitales en diferentes formatos a través de la app o su sitio web.
-Por un Chile que Lee: Es una iniciativa público-privada que busca abordar los déficits de lectura en el país, especialmente en niños, a través de convenios y programas en el sistema educativo.
-BD Escolar: El Ministerio de Educación ofrece una plataforma digital con recursos educativos como libros electrónicos y material complementario para los estudiantes.
-Otras iniciativas: Existen diversas actividades culturales, como cuentacuentos, visitas de autores a colegios y eventos literarios, que buscan promover el hábito de lectura. En la Biblioteca pública de La Florida en Talca, se realiza el Cuenta Cuentos de la mano de su directora, señora María Isabel Gavilán, con gran éxito entre los niños que acuden al establecimiento.

Por qué leer es importante y saludable?


Leer aumenta la inteligencia, pero no necesariamente por el contenido de los textos. Más bien, es crucial para el desarrollo humano: amplía el vocabulario, mejora la gramática, estimula la imaginación y fortalece la memoria.

Al leer, aprendemos a analizar información y a cuestionarla de manera crítica. Conocemos distintos personajes e historias de vida, o nos ponemos en otras perspectivas. Esto mejora la empatía y potencia la inteligencia emocional.

Sumergirse en otras realidades reduce el estrés cotidiano, baja la frecuencia cardíaca y la presión arterial (salvo quizás novelas de suspenso o terror). Además, como el cerebro debe procesar constantemente nueva información, se mantiene más ágil en la vejez y se retrasa el deterioro cognitivo. Leer también ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer.

¿Qué leer?


Existen muchos libros "inteligentes" que amplían el conocimiento. Pero lo más importante es leer con gusto y de manera habitual. Sean novelas románticas, ensayos o literatura exigente, lo que cuenta es la regularidad.

Los más populares siguen siendo los thrillers y las novelas policíacas, con su mezcla de suspenso y abismos oscuros. También las novelas históricas mantienen una base fiel de lectores. Los jóvenes, en cambio, prefieren la fantasía y, sobre todo, novelas románticas juveniles: historias sobre adultos jóvenes que abordan la búsqueda de identidad, la sexualidad, el lugar de cada quien en el mundo y las relaciones románticas.

Sabias que los europeos, no alcanzan a terminar un libro en un año?

En Europa la situación no es mucho mejor, según una encuesta de Eurostat. Casi la mitad de los ciudadanos de la UE no logra leer ni un solo libro al año. Además, los amantes de la lectura no están distribuidos de manera uniforme: Irlanda, Finlandia, Suecia, Francia, Dinamarca y Luxemburgo destacan por su afición a la lectura, mientras que Alemania figura más bien entre los "perezosos de la lectura".

En Europa y en Estados Unidos también existen claras diferencias por edad y género: los jóvenes de entre 16 y 29 años leen más que los mayores de 65, y las mujeres leen considerablemente más libros que los hombres.

Un amplio estudio de la Universidad de Florida y el University College Londonreveló que la lectura diaria por placer en Estados Unidos ha caído más de un 40% en los últimos 20 años. "Un descenso constante de alrededor del 3 % por año es significativo y muy preocupante", señaló la doctora Jill Sonke, directora de Iniciativas de Investigación en el Center for Arts in Medicine de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.

La caída no se distribuyó de manera uniforme en la población: los afroamericanos o negros no leen nada, las personas con menores ingresos o nivel educativo y quienes viven en áreas rurales registraron la mayor disminución, lo que, según el estudio, refleja la creciente desigualdad en el acceso a la lectura. "Aunque las personas con un nivel educativo más alto y las mujeres siguen leyendo con mayor frecuencia, incluso dentro de estos grupos observamos cambios", explicó Jessica Bone, investigadora principal en estadística y epidemiología en el University College London. También en estos grupos se lee menos por placer, añadió la experta.

Te puede interesar
LO MAS VISTO EN EL CIUDADANO
Trump y Zelenski

EE. UU. presiona a Zelenski

Kameron Drake
24/11/2025

Las opciones del presidente ucraniano se reducen al enfrentarse a una propuesta de 28 puntos elaborada por enviados estadounidenses y rusos.