Cuando llega Hallowen a Chile

Wikicharlie nos dice que existieron dos fuentes que trajeron Halloween a Chile

Chile20/10/2025 Miguel Angel Ducci
Halloween_en_Chile
Halloween llega a ChileFuente: wikicharlie.cl

Extraído desde la Enciclopedia Virtual de Chile www.wikicharlie.cl con autorización y la de su autor.

Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retornoal antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también en Chile.

1978 


Este año lo mas cercano a la palabra "Halloween" que conocían los chilenos y lo asociaban a ella, era la película Halloween (1978), interpretada por Jamie Lee Curtis.

1979  Llega a Chile


Existieron dos fuentes que trajeron Halloween a Chile:

-El primer atisbo que tuvo Chile con esta celebración, fue a través de la embajada norteamericana, a fines de 1979 - 1980, cuando los funcionarios norteamericanos celebraron Halloween por primera vez, en un exclusivo hotel capitalino. A esta celebración no solo asistieron norteamericanos, sino también chilenos cercanos a dicha institución, como cuerpo diplomático, políticos y miembros del gobierno de aquella época. Para algunos compatriotas solo fue una fiesta de disfraces, con tildes de noche de brujas.


-El segundo acercamiento a esta fiesta fue en 1979, cuando algunas familias chilenas que viajaron a Estados Unidos, especialmente a Disneylandia que en esos días, celebraba esta festividad. Al volver a Chile, trajeron la novedosa fiesta consigo.
1979-1981


Entre los años 1979 y 1981 la economía nacional se mantenia en 39 pesos por dólar, debido a que se tenía un sistema de "tipo de cambio fijo", lo que fomentó el consumo de bienes importados. Esto trajo a la industria turística nacional, paquetes y ofertónes atractivos para viajar al extranjero, a pesar de que el sector productivo nacional estaba siendo dañado al haber mayor oferta de bienes extranjeros, pero endeudarse a 39 pesos el dólar, era bastante atractivo sobre todo si, los destinos que ofrecían las líneas aéreas y oficinas de turismo eran Estados Unidos y lugares como Orlando, Miami y sobre todo Disneyworld.


Muchos chilenos la mayoría familias de clase alta, inician sus viajes cercanos al 1 de noviembre (feriado legal en Chile), a estos rumbos soñados por siete días y seis noches. Les favorecía que en este periodo, el día feriado se complementaba con fines de semana o días “sándwich” sobre todo entre los años 1979 y 1981.

Al retornar a Chile contaban su experiencia en Disneyworld a través de anécdotas, fotografías y souvenir que traían consigo pero, sobre todo la novedad de que en ese país se celebraba el 1 de noviembre de otra forma, con una fiesta llamado Halloween, que era espectacular, llena de colores, disfraces y el terror era una entretención.

Estas mismas personas fomentaron (en un comienzo), en círculos cerrados como colegios ingleses del sector alto y fiestas familiares las primeras celebraciones de Halloween en Chile. Entre ellos algunos ya conocían la celebración, pues habían bastantes alumnos europeos y norteamericanos en sus aulas, lo que ayudo bastante a hacerla más popular.

Protestas por esta fiesta

Se alzaron voces de protestas de la iglesia y sectores conservadores

En un principio los medios escritos y de TV destacaron este tipo de fiesta como una noticia elitista, respecto a como celebraban en algunos sectores del barrio alto de Santiago el “Día de todos los difuntos”. Por supuesto que se alzaron voces (al igual que hoy) como el de la Iglesia Católica, Iglesia Evangélica y sectores conservadores diciendo que

"como era posible, que una fiesta pagana y extranjera opacara, un día de recogimiento y solemnidad como el "1 de noviembre". 

A pesar de esto, la "bola de nieve" empezó a crecer y a expandir.

Discotecas 


La clase media tímidamente se fue incorporando a este tipo de celebración perteneciente al estrato social alto, pero que se estaba convirtiendo rápidamente en una moda que trascenderia, sobre todo entre los jóvenes.

Los primeros lugares establecidos en comercializar la idea fueron, las discotecas santiaguinas del barrio alto como Las Brujas, Eve, Caledonia, Casamila y la Gente, produciendo fiestas Hallowen con bombos, platillos y mucho marketing.

Radios


Las radios santiaguinas aportaron lo suyo, transmitiendo publicidad de diferentes fiestas que se llevarían a cabo auspiciadas por estas emisoras, para celebrar "el nuevo Haloween" a través de radios de alta sintonía como: radio La ciudad (1ra radio en transmitir las 24 horas), Concierto, Radio Galaxia e Infinita. Por supuesto que la idea fue todo un éxito.

Marketing


Debido al boom, algunas fábricas de golosinas como Calaf, comercializaron dulces alusivos a la fecha, otras compañías sacaron helados (fantasmiko, drácula) y se empezaron a vender artículos para adornar fiestas y disfraces. Por esa época aparecieron las primeras tarjetas con diseños alusivos a estas fechas de la mano de "Village".

Cine

La salas de cine se repletaban de jóvenes el fin de semana a ver la película "Halloween II" (1981), dirigida por Rick Rosenthal (Anteriormente ya se había estrenado Halloween (1978).

El negocio era rentable, lo que hizo masificar la idea como una pandemia, incorporándose supermercados, el primero fue el Jumbo de Bilbao en Santiago, la prensa escrita, televisión y gran parte del país, el resto es historia...

Te puede interesar
Lo más visto