En Chile se construye el telescopio más grande del mundo

Buscará vida extraterrestre en tiempo récord y entrará en funcionamiento en 2028

Chile19/10/2025 Akura Noyomoto
Telescopio Extremadamente Grande
Telescopio Extremadamente Grande (ELT)

La búsqueda de vida más allá de la Tierra está a punto de recibir una herramienta tecnológica sin precedentes. Actualmente en construcción en el norte de Chile, el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés) es un proyecto liderado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) que se convertirá en el telescopio terrestre más grande y potente del mundo.

Un reciente estudio de la Universidad de Cornell (Nueva York) ha puesto cifras asombrosas a su potencial: el ELT podría ser capaz de detectar signos de vida alienígena en algunos exoplanetas en tan solo 10 horas de observación.

Chile

En el desierto de Atacama (Chile) trabajadores están construyendo la base del que será el mayor telescopio terrestre en funcionamiento. Se trata del Telescopio Extremadamente Grande (Extremely Large Telescope, ELT) operado por el  Observatorio Europeo del Sur  (European Southern Observatory, ESO). Una vez completado, lo que está previsto que ocurra en el 2024, pesará 3.400 toneladas.

El ELT es un telescopio reflectante totalmente orientable. El diseño incluye un espejo primario segmentado que mide 39,3 metros de diámetro, un espejo secundario de 4,2 metros de diámetro y un espejo terciario con un diámetro de 3,75 metros.

El ELT también contará con una innovadora tecnología de óptica adaptativa que ayudará a corregir las distorsiones en la atmósfera de la Tierra, haciendo que las imágenes sean más nítidas que las tomadas desde el espacio.

El recinto en sí tendrá la clásica forma de cúpula y será la primera barrera del telescopio contra los elementos. La altura de la bóveda alcanzará casi los 74 metros y su diámetro será de 86 metros.

Dado que el ELT es el telescopio más grande construido hasta la fecha, la pregunta de dónde colocarlo fue difícil de responder, según explica el ESO en un comunicado. Se probaron ubicaciones en España, Chile, Marruecos y Argentina, y finalmente, en abril de 2010, se seleccionó Cerro Armazones en Chile.

Potencia y precisión inigualables


El ELT está diseñado para superar drásticamente la capacidad de observación de cualquier telescopio óptico anterior. Su infraestructura es colosal:

 
-Diámetro Efectivo: Poseerá un espejo principal con un diámetro efectivo de 39 metros.
-Capacidad de Luz: Será capaz de captar más luz que cualquier telescopio en la Tierra.
-Nitidez: Sus imágenes serán 16 veces más nítidas que las proporcionadas por el Telescopio Espacial Hubble.

La entrada en funcionamiento de este gigante está prevista para 2028, con la promesa de revolucionar la astrofísica y la búsqueda de vida extraterrestre.

Se esperaba que la instalación tardase 11 años en construirse, de 2014 a 2025. A febrero de 2023 se estima que el telescopio verá la primera luz en el año 2028.

El secreto para encontrar biofirmas


La clave de la capacidad del ELT reside en la técnica de espectroscopia de tránsito. Cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella, una parte de la luz estelar atraviesa su atmósfera. El telescopio capturará el espectro de esa luz para analizar las moléculas que la componen (como agua, dióxido de carbono y, crucialmente, oxígeno).

Además de los planetas en tránsito, el telescopio también podrá estudiar mundos que no transitan, analizando la luz estelar que reflejan. El Telescopio Extremadamente Grande no solo buscará la respuesta a la pregunta de si estamos solos, sino que también abrirá nuevas vías de investigación en la cosmología, estudiando la formación de estrellas, galaxias y agujeros negros.

Características


El Telescopio Extremadamente Grande, en construcción, estará preparado para observar en la longitud de onda de la luz visible e infrarrojo cercano. El telescopio, en una estructura de 5000 toneladas de peso y 80 metros de altura[15]​ y bajo una cúpula semiesférica, será una telescopio reflector con una resolución angular de entre 0,001 y 0,6 segundos de arco, dependiendo del objeto observado y de los instrumentos utilizados. Su longitud focal será de entre 420 y 840 m (f/10 - f/20) y su montura será altazimutal. 

Adjudicación a un Consorcio italiano


En 2016, el Observatorio Europeo Austral, la organización intergubernamental que construye el ELT, adjudicó un contrato al consorcio ACe, liderado por Cimolai, empresa constructora líder en el diseño y la construcción de grandes estructuras de acero, para diseñar, fabricar, transportar y poner en marcha la cúpula y la estructura principal del telescopio. La cúpula cubre y protege la estructura principal e incluye dos enormes puertas correderas en el techo que se abren por la noche y se cierran durante el día, para impedir la entrada del viento, la lluvia, el polvo y la luz en el interior del edificio. Un sistema interno de aire acondicionado garantiza la estabilidad térmica del telescopio y sus unidades optomecánicas.

Cimolai participa en varios elementos del ELT, incluidos los mecanismos que abren y cierran el techo de la cúpula. La empresa también ha incorporado elementos de diseño antisísmicos tanto en la cúpula como en la estructura principal, ya que el observatorio está situado en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo. También debía tener en cuenta las deformaciones debidas a factores como la gravedad,

Te puede interesar
Lo más visto